Mostrando entradas con la etiqueta ancóneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ancóneo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2022

N.U.P.A.

 


N.U.P.A.

 

En perros de razas grandes, el cúbito proximal tiene varios núcleos de osificación que se unen entre sí para formar el hueso del animal adulto. El proceso ancóneo del cúbito tiene su propio núcleo de osificación, que se une al resto del hueso aproximadamente a las 14-16 semanas en la mayoría de las razas y se considera que existe una patología de No Unión de Proceso Ancóneo (N.U.P.A.) si permanece sin unir más allá de las 20 semanas, excepto en algunos perros de raza gigante, tipo Gran Danés ó San Bernardo, que puede retardarse hasta los seis meses.

Nuestro paciente es un cachorro de Pastor Alemán de seis meses con cojera de su extremidad anterior derecha, y al hacer el estudio radiográfico obtenemos la siguiente imagen:




 

Es evidente que hay una no unión de proceso ancóneo, y en este tipo de casos, hay dos opciones, hacer una Ostectomía cubital y esperar a que se suelde el fragmento, ó hacer una Ostectomía cubital y luego fijar el fragmento con un tornillo.

A este paciente se le hizo sólo una Ostectomía cubital, y se repitió la radiografía a los dos meses, para obtener la siguiente imagen:




Aunque no se hizo un buen control post operatorio, y el paciente hizo demasiado ejercicio, es evidente que el proceso no se ha unido, por ello fue necesario reintervenir para fijar ese fragmento con un tornillo.




Y tres semanas después finalmente se había unido el proceso ancóneo, y en la radiografía de control obtuvimos la siguiente imagen:





Como conclusión podemos decir que, aunque en muchos casos se obtienen buenos resultados sólo con la Ostectomía cubital, es más preciso poner también un tornillo que fije ese fragmento. Y para aquellos que piensen que el tornillo puede molestar a la articulación, se debe comprender que el tornillo está puesto en la cara no articular del proceso ancóneo. 

Ese tornillo se puede poner desde el proceso ancóneo hacia la parte caudal del cúbito, ó entrar por la parte caudal del cúbito y sujetar el fragmento con la punta del tornillo, y personalmente prefiero el primer método porque la cabeza del tornillo es más ancha y sujeta mejor el fragmento, que sólo la parte final del tornillo. Hay que tener en cuenta que el cúbito a ese nivel no es un hueso plano sinó curvado, y eso debe tenerse en cuenta cuando llega el momento de orientar el taladro para perforar en el ángulo adecuado. Para algunos autores también es necesario colocar una aguja antirrotacional, pero si el espacio no es mucho, sólo con el tornillo puede ser suficiente.

 


domingo, 27 de febrero de 2022

Luxación de codo en perros

 


Luxación de codo en perros

 

La luxación de codo en perros es una patología poco frecuente, pero, aunque he intentado buscar algún artículo que cuantifique su presentación, no he encontrado ningún autor que publique un porcentaje de incidencia.

Generalmente las luxaciones de codo en perro suelen ser laterales, porque en la parte medial el cóndilo humeral es más bajo y evita los desplazamientos mediales, mientras que en la parte lateral es más plano y permite el desplazamiento del radio. Si hay una luxación medial en un perro, es muy probable que haya una fractura.

En una luxación reciente, debe intentarse recolocar el codo en su posición anatómica pero no siempre es posible y entonces será necesario hacer una reducción abierta para recolocar el codo, y luego necesariamente, deben valorarse los ligamentos colaterales, que podrían estar rotos. En los gatos, cuando hay luxación de codo, los ligamentos colaterales siempre están rotos.

(He publicado artículos sobre luxación de codo en gatos en este blog en Junio de 2018 y Noviembre de 2020)

Nuestro paciente es un perro mestizo de 10 kg, que ha sufrido un traumatismo y presenta una luxación de su codo izquierdo. Ha sido atendido previamente en otro centro donde le han recolocado el codo, pero vuelve a luxarse al poco tiempo, y viene buscando una solución más duradera. 

Comenzamos el estudio radiográfico:

 






En este caso el diagnóstico es muy evidente, hay una luxación lateral del codo izquierdo, y probablemente no se mantiene en su sitio una vez reducida la luxación porque está roto el ligamento colateral lateral.

En la intervención quirúrgica, mediante un abordaje lateral se recoloca el radio (desplazado lateralmente) y luego con el codo flexionado se hace coincidir el ancóneo con el agujero supratroclear y se extiende el brazo para comprobar que todo encaja en su sitio.

Para comprobar la integridad de los ligamentos colaterales se puede flexionar el codo y el carpo 90º y luego rotar la mano hacia lateral (debe rotar menos de 45º, si es mayor hay rotura de colateral medial, en ese caso rotará hasta 90º), y también se puede rotar la mano hacia medial (debe rotar menos de 70º, si es mayor hay rotura del colateral lateral, en ese caso rotará hasta 140º).

La solución pasa por poner tornillos y cerclajes de alambre ó anclajes a hueso y ligamentos artificiales. (Lo más habitual es fijar sólo de la parte lateral)

Es importante fijar luego la articulación para que pueda fibrosar en la posición adecuada, ya sea con fijadores externos, que pueden dejarse hasta las seis semanas si fuese necesario, sin que se produzca anquilosis articular, ó puede colocarse algún vendaje algodonoso con ó sin férula, que mantenga el brazo estirado para que el cúbito permanezca en posición correcta y no pueda nuevamente desplazarse lateralmente. Este tipo de vendajes algodonosos son más fáciles de colocar, pero más difíciles de permanecer en el tiempo, pues los animales suelen intentar morderlos para sacarlos y su duración suele ser menor, y suelen requerir de pequeñas reparaciones con nuevas vueltas de venda cuando empiezan a deshacerse, además de un tiempo mayor con el collar isabelino.

Veamos las rx de control.






Como puede verse en las imágenes anteriores, tras la recolocación del codo en su sitio se pusieron anclajes en el húmero lateral y cara lateral del radio proximal, que se unieron con un ligamento y se anudó con un crim que sujeta todo.

Para evitar tener que hacer una segunda cirugía, en lugar de fijadores externos coloqué un vendaje algodonoso, que deja libres los dedos, pero sujeta desde la muñeca hasta el hombro y da la vuelta alrededor del tórax.

 


 

Dejando los dedos libres puedo ver que el vendaje no comprime en exceso y no hay inflamación de los dedos, además el perro siente el suelo y puede apoyar, aunque va un poco incómodo con un vendaje tan aparatoso, y tendremos que ir cuidando que no se moje ni se deshaga antes de tres semanas, y luego todavía pasará tres semanas más en una jaula, con tres salidas diarias para paseos con correa y paso lento, hasta que podamos estar seguros de que ha cicatrizado lo suficiente para permitirle hacer ejercicio libremente.



sábado, 19 de octubre de 2019

Fractura de cúbito




Fractura de cúbito


Las fracturas de cúbito proximal, en muchos casos producen luxación de la cabeza del radio, y en ese caso tienen nombre propio, se llaman fracturas de Monteggia, pero en esta ocasión, presento una fractura de cúbito proximal que no es una fractura de Monteggia, es decir, una fractura de cúbito proximal, pero sin luxación de la cabeza del radio.


Se trata de un perro mestizo, macho, de unos 20 kg, que sufrió un atropello y presenta una marcada cojera de su extremidad anterior derecha, pero también con graves daños vasculares y lesiones varias debidas a la colisión.


Veamos las radiografías del estudio pre operatorio:




fractura de cúbito en caninos


fractura de codo en perro



Estas radiografías confirman una fractura de cúbito, pero puesto que es una fractura bastante proximal, el ligamento interóseo que une el cúbito y el radio no está roto, y por eso no hay luxación de la cabeza del radio.


La solución clásica a este tipo de fracturas es la colocación de una ó dos agujas y un cerclaje que compense la tensión del tríceps, pero el cúbito proximal no suele ser recto y al poner el cerclaje se pierde la reducción. Una solución mas reciente, y probablemente más acertada consiste en colocar una placa en la cara lateral del cúbito, sola ó combinada con las agujas.


Tengo una imagen que puede ayudar a entender lo que digo. He fotografiado el cúbito de dos perros, uno grande y uno pequeño, vistos caudalmente, para ilustrar la curvatura en cúbito proximal.


cúbito de distintos perros, caudalmente

En caso de que dispongamos de un hueso de tamaño similar a nuestro paciente, puede ser muy útil para hacer un pre contorneado de la placa que luego utilizaremos durante la cirugía.

Para nuestro paciente, se utilizó una placa de 3,5 mm, colocada en la cara lateral del cúbito, logrando una buena reducción y fijación de la fractura.



placa codo perro

placa codo perro


En este caso no puse agujas porque la placa ya ocupaba casi todo el espacio disponible, pero en caso de que hubiese espacio, podrían combinarse perfectamente ambas fijaciones.

El pre contorneado de la placa ayudó mucho para mantener la reducción y mejorar el resultado final de la cirugía. Con un buen control post operatorio deberíamos tener una buena consolidación de la fractura.




viernes, 1 de marzo de 2019

NUPA ó UAP





No unión proceso ancóneo




La no unión del proceso ancóneo (NUPA ó UAP ununited anconeal process) es una de las enfermedades del desarrollo que afectan a la funcionalidad del codo. Tradicionalmente se engloba en el conjunto de patologías que conforman la displasia de codo, que está formada por varias patologías diferentes, que pueden aparecer de forma aislada ó conjunta, y que producirán dolor y artrosis en el codo de los animales afectados.

Las patologías que pueden producir displasia de codo son principalmente la no unión del proceso ancóneo, la fragmentación del proceso coronoides, la osteocondritis disecante del húmero distal, y las incongruencias articulares.

El proceso ancóneo tiene un núcleo de osificación independiente al resto del olécranon del cúbito, que debe cerrarse aproximadamente sobre la semana 16-17 de la vida del cachorro, con variaciones entre las diferentes razas, pero generalmente si vemos un proceso ancóneo sin cerrar después de la semana 20, podemos confirmar que hay una no unión del proceso ancóneo.

Es una patología que afecta principalmente a pacientes de talla grande, y es común en el Pastor Alemán, Bóxer, Labrador, Gran Danés, etc.

En el caso clínico que ilustra esta patología tenemos una hembra de Pastor Alemán, con seis meses y medio que viene a la clínica sin una cojera clara, sólo ligera intolerancia al ejercicio al principio de la mañana, pero luego camina normal y no es fácil determinar de donde procede la cojera.

En la exploración clínica no hay signos de dolor a la manipulación en ninguna articulación y decidimos hacer un estudio radiográfico para tratar de averiguar que podía estar pasando.

Comenzamos el estudio con una radiografía de las caderas, hecha con el paciente sedado, y obtuvimos la siguiente imagen.


cadera canino



En la cadera derecha hay buena cobertura acetabular y buena congruencia articular. En la cadera izquierda la cobertura acetabular es un poco inferior y hay mayor laxitud articular. En todo caso no hay grandes alteraciones que justifiquen la cojera.

Después realizamos radiografías de los codos del paciente.

codo canino


El codo izquierdo era normal, y al realizar la radiografía del codo derecho …


NUPA ó UAP perro



Nos encontramos que el paciente tenía una no unión del proceso ancóneo, cuya mejor opción de tratamiento será quirúrgica.

Si sólo se realiza una ostectomía proximal oblicua, las posibilidades de fusión del fragmento son bajas (entre 20 y 30 % de los casos, según diversos autores)

Un tornillo sobre el fragmento es una buena opción, con resultados prometedores, pero la opción combinada de osteotomía mas tornillo sobre el fragmento es la mejor opción.


Veamos la radiografía de control post operatorio.


NUPA ó UAP perro


Y esta es la radiografía de seguimiento a las tres semanas



NUPA ó UAP perro


Valorando la imagen anterior, ya se aprecia cierta fusión del proceso ancóneo, con buena congruencia articular. Respecto a la osteotomía no está todavía soldada, pero hay una clara reacción perióstica y probablemente para la próxima revisión radiográfica se habrá alcanzado la fusión ósea.

En este tipo de patologías es importante una detección temprana de la alteración del desarrollo, para poder aplicar soluciones en fases tempranas y lograr los mejores resultados posibles. 
La no unión del proceso ancóneo puede dar signos clínicos entre los 6 y los 9 – 10 meses, que es el momento en que se obtienen los mejores resultados, pero también hay casos que se manifiestan a partir del año de vida del paciente, y en esos casos la fusión del fragmento del proceso ancóneo no suele ser posible y habrá graves signos de artrosis temprana.