Mostrando entradas con la etiqueta disparo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disparo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

Deformación angular



Deformación angular


El caso que presento en esta nueva entrada es un poco diferente porque como su título indica no sólo hay una fractura, sinó que además se ha originado una deformación angular que dificultará la resolución.

Se trata de un perrito recogido por la protectora, en un estado lamentable, es un podenco de 9,5 kg de peso y edad indeterminada, que tras un breve periodo de adaptación para curar las heridas y reponer un poco el estado físico nos lo traen para su evaluación ortopédica.

Siempre empiezo con las imágenes del estudio radiológico, pero en este caso pondré primero unas imágenes de los aplomos delanteros del paciente.


deformación radio carpo perro


deformación radio carpo perro






Hay engrosamiento de ambos carpos y la extremidad anterior izquierda tiene una angulación próxima al carpo, que además esta luxado medialmente al tratar de apoyar en esa posición anómala. Veamos el estudio radiográfico.


deformación radio carpo perro



luxación carpo perro


Esperábamos daños en la extremidad afectada pero no sabíamos que había restos de plomo en las dos. Viendo las imágenes se puede suponer que el perro recibió un disparo que produjo una fractura de cúbito y radio de su extremidad anterior izquierda, pero con restos de plomo en ambas extremidades y probablemente fue abandonado.

Para resolver un caso así, es necesario hacer una osteotomía correctora, y para ello es precios calcular el centro de rotación de angulación CORA (Center of rotation of angulation), calcular el ángulo y la cuña ósea que se debe cortar y luego colocar una placa de osteosíntesis. En nuestro caso, había poco espacio en radio distal después de cortar una cuña y además luego había que hacer una artrodesis, por lo tanto lo ideal era una única placa que pudiese sujetar ambas intervenciones, pero las placas de artrodesis son demasiado cortas a nivel proximal y no se adaptan bien al caso, por lo tanto fue necesario pedir una placa a medida y con tornillos de bloqueo.

La empresa BETA fue la encargada de crear la placa a medida, y además participaron de forma activa en el diseño. Esta fue su propuesta.




Como suele suceder en estos casos, en el momento de la cirugía a pesar de tener todas las medidas y ángulos estudiados, la retracción de tendones, los acortamientos musculares, y la suma de pequeñas imprecisiones hizo muy difícil dejar la extremidad recta simplemente con esa cuña de 42º y 14 mm y fue necesario hacer osteotomías adicionales para enderezar el hueso. Además, me hubiera gustado llevar la placa distalmente al tercer metacarpiano, pero toda la fibrosis periarticular que había no me permitía rotar más el carpo a pesar de haber legrado todas las superficies articulares, aunque si os fijáis en el diseño ya estaba previsto que la placa fuese al cuarto hueso metacarpiano.


artrodesis carpo perro


artrodesis carpo perro




Aunque la reducción es buena el control post operatorio de este paciente es fundamental, con restricción de ejercicio y rehabilitación cuidadosa.
Dos meses más tarde, éste es el aspecto del animal.



fractura radio perro

artrodesis carpo perro


Las osteotomías están cicatrizando bien, y el paciente apoya la extremidad, aunque no constantemente, pero en casos tan graves la recuperación funcional completa suele ser un proceso muy lento y no siempre se alcanza. El objetivo es que el paciente camine con normalidad, aunque a veces aparezca una cojera residual.



jueves, 13 de agosto de 2015

Fractura de tibia por disparo


Fractura de tibia por disparo


Nuestro paciente es un perro mestizo, de unos 10 años de edad y 8,5 kg de peso que se fue de casa y volvió unos días después con una marcada cojera de su extremidad posterior derecha.

En la exploración radiográfica obtuvimos las siguientes imágenes:

disparo tibia perro

Hay claramente una fractura diafisaria oblicua y conminuta de la tibia, pero además se aprecia un perdigón de plomo que muy probablemente cruzó la tibia de medial a lateral. 

Veamos la siguiente imagen radiográfica:


disparo tibia perro


Se aprecia la misma fractura con los restos de plomo del perdigón que produjo el daño y otro en la zona del abdomen, próximo o superpuesto al pene.

Ya he comentado en alguna otra ocasión mi total repulsa hacia este tipo de descerebrados que emplean las escopetas de perdigones para disparar indiscriminadamente en lugar de limitarse a apuntar a una diana.

En este tipo de fracturas por arma de fuego, además de tratarse de una herida abierta y contaminada, el daño en tejidos blandos suele ser elevado y en ocasiones puede retrasarse mucho la cicatrización, por lo tanto es muy importante ser lo más cuidadoso posible con la disección y evitar los grandes abordajes que permitirían una buena reducción y también eliminar el perdigón que produjo la fractura, pero retrasarían en exceso la cicatrización e incluso podrían favorecer la formación de secuestros al dejar fragmentos mal vascularizados.

Puesto que la tibia es la zona que mejor lo permite, se hizo un abordaje MIPO (Minimally invasive plate osteosynthesis). Se trata de una técnica de osteosíntesis percutánea mínimamente invasiva que mediante dos pequeñas incisiones permite colocar una placa del modo más cuidadoso posible con los tejidos blandos a pesar de que la reducción no sea perfecta. 
Además, puesto que no vamos a ocupar la zona central de la placa no necesitamos que esté totalmente perforada, por lo tanto para esta técnica son ideales las placas de elongación. Este tipo de placas solo llevan agujeros en los extremos, eliminando la debilidad central.


Veamos las radiografías del control post operatorio.

disparo tibia perro

disparo tibia perro




En este tipo de cirugías como ya he dicho simplemente se hace una fijación rígida sin preocuparnos demasiado de la reducción anatómica, lo que realmente importa es preservar los tejidos blandos y favorecer la rápida recuperación funcional.

Probablemente sería ideal que la placa fuese un poco más larga a nivel proximal ó estuviese colocada un poco más craneal, pero al hacer una fijación a cielo cerrado no podemos esperar un resultado perfecto.

En pocos días el paciente ya estaba apoyando, y la evolución fué bastante rápida a pesar de ser una fractura por un disparo.


Veamos las radiografías de control al mes y medio de la cirugía:


MIPO tibia perro

MIPO tibia perro


En tan poco tiempo no hay una cicatrización suficiente, pero la placa es muy rígida, los tejidos blandos han curado bien, y el paciente hace tiempo que apoya correctamente.

Veamos las radiografías de control a los tres meses:

placa elongación tibia perro

placa elongación disparo tibia perro




La placa está funcionando muy bien, el callo óseo ya está cerrando la fractura y el paciente tiene una actividad física totalmente normal.  


Como en la mayoría de los casos la solución aportada no es la única solución posible, pero para este paciente, una placa de elongación con abordaje MIPO ha sido una buena alternativa.



martes, 27 de enero de 2015

Fractura de húmero en gato


Fractura de húmero en gato



Nuestro paciente es una gata, recogida de la calle por una protectora local, que lleva meses cojeando de su extremidad anterior derecha, y que traen a la clínica para una primera exploración general, y por supuesto también traumatológica.
En la exploración inicial no se aprecian heridas en piel, pero si una clara inestabilidad en la región humeral, así como relieves óseos internos que nos indican claramente que hay una fractura.

Comenzamos el estudio radiológico con una vista ventro dorsal del brazo y obtenemos esta primera imagen:


fractura disparo gato


Aunque es un poco desconcertante podemos concluir que hay una fractura de húmero, que los extremos están desplazados y que el paciente ha recibido un disparo de un perdigón de plomo que se ha roto dentro, y todavía conserva los fragmentos. Necesitamos la otra vista radiográfica para saber más, y se realiza la siguiente radiografía:


fractura disparo gato


Con esta imagen podemos completar la información y comprender que este paciente tiene una fractura diafisaria y conminuta de húmero provocada por el impacto de un perdigón de plomo,  y que hace ya tiempo que ha ocurrido porque las heridas en piel han cicatrizado.

Es indignante encontrar este tipo de situaciones, son casos de vandalismo sobre animales que no hacen daño a nadie y que no suponen ninguna amenaza. Si alguien quiere disparar debería hacerlo sobre una diana y no sobre gatos callejeros que ya tienen  bastantes problemas para sobrevivir en la calle sin necesidad de que les disparen.

Volviendo al caso, tenemos un paciente con una fractura antigua de húmero, muy conminuta, y con poco espacio para fijar los implantes. Ante un caso así debemos concentrarnos en mantener la longitud del hueso, respetar las articulaciones proximal y distal y colocar un sistema de fijación lo suficientemente rígido para que el hueso pueda recuperarse y crecer.

Se reducen los fragmentos principales y se coloca un clavo intramedular para lograr una primera alineación de la fractura y luego se coloca una placa de neutralización con tornillos proximales y distales, pero respetando la zona central conminuta que no tocaremos demasiado para no dañar la escasa vascularización y evitar la formación de un secuestro. Respecto a los fragmentos de plomo, sólo se retiran los que aparecen durante el abordaje y dejaremos los demás donde estén para no dañar aún más los tejidos blandos.

Veamos las radiografías de control post operatorio:


fractura disparo gato


fractura disparo gato

El primer tornillo proximal es más grueso porque esa zona del húmero es muy esponjosa y necesitaba una buena fijación, la zona central no está bien reducida pero cabe esperar la formación de un callo óseo que englobe los fragmentos sueltos, y a nivel distal es probable que se pudiese aprovechar un poco mas de hueso con implantes algo más largos, pero a veces nos pasan estas cosas viendo las radiografías de control, y tenemos que decidir entre reintervenir o esperar. En este caso se decidió confinar  el paciente en una jaula y esperar.

Al mes el paciente apoyaba bastante bien, teniendo en cuenta que era una fractura antigua con pérdida de masa muscular y al hacer las radiografías de control obtenemos las siguientes imágenes:


placa humero gato



placa humero gato


No hay grandes cambios, pero ya se observa que todo va bien y se está formando el callo óseo que englobe y remodele la zona diafisaria central del húmero.

A los dos meses se repiten las radiografías:


fractura humero gato



fractura humero gato

En este momento el gato camina bastante bien y sólo en ocasiones levanta un poco la pata, pero la mayor parte del tiempo la utiliza con normalidad.

Nuevas tomas radiográficas a los tres meses y medio:


placa humero gato



placa y agujas kirschner gato


En este momento el paciente ya no muestra secuelas físicas de la fractura, a nivel radiográfico el callo óseo está remodelándose adecuadamente, la masa muscular empieza a ser normal y se considera que puede darse el alta a este animal, que además ha encontrado una buena casa de acogida y probablemente va a ser adoptado.

*Todavía será necesario retirar el clavo intramedular, pero no debe ser una complicación importante, y en cuanto tengamos ocasión se completará el trabajo.