Mostrando entradas con la etiqueta craneal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta craneal. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

Apuntes sobre ligamentos cruzados

Apuntes sobre ligamentos cruzados


La rotura del ligamento cruzado anterior es una de las patologías más comunes de la rodilla, y por lo tanto (junto con la luxación de rótula), es una de las que veremos más frecuentemente. 
Aunque en este blog ya he desarrollado algunos casos de rotura del ligamento cruzado anterior, me gustaría comentar dos casos que presentan pequeñas variaciones que pueden aparecer y que deben tenerse en cuenta para un correcto diagnóstico y tratamiento de esta patología.

Para empezar, debemos tener en cuenta que hasta en un 40% de los casos puede tratarse de una rotura de ligamento cruzado bilateral, ya sea en el momento del diagnóstico (si se trata de un proceso crónico) ó más frecuentemente en la evolución posterior.

Generalmente el perfil del paciente con rotura del ligamento cruzado anterior puede ser de dos tipos, en primer lugar están las roturas traumáticas en animales jóvenes que realizan ejercicios bruscos ó intensos, y en segundo lugar están los pacientes ya algo mayores y generalmente obesos que tienen roturas de ligamento cruzado anterior por procesos degenerativos, con sinovitis y diversos grados de artrosis, y son los que tienen más riesgos de una rotura bilateral, pues cuando un ligamento se rompe, el paciente desplaza el peso a la otra extremidad, por lo tanto la otra rodilla realiza un trabajo mayor, y si presentaba también sinovitis y/o artrosis es más probable que ese sobreesfuerzo al que se ve sometida la segunda rodilla termine también por provocar la rotura del ligamento cruzado.

Adicionalmente, hay casos en los que la rotura del ligamento cruzado es sólo parte de la patología de la rodilla, de modo que podremos ver pacientes con luxación de rótula (que predispone a la rotura del ligamento cruzado) y que tras un periodo de tiempo han terminado por tener también rotura del ligamento cruzado anterior en esa misma rodilla, ó casos en los que además del ligamento cruzado hay daños en los ligamentos colaterales e incluso en el ligamento cruzado posterior, ó los meniscos.


Para ilustrar algunas de estas situaciones presentaré dos casos, en primer lugar un Pastor Alemán joven, que tras un traumatismo presentaba una marcada inestabilidad en su rodilla derecha, y ésta es la imagen de la radiografía antero posterior:


radiografía rodilla perro



Además se le hizo la siguiente proyección radiográfica medio lateral:



rodilla medio lateral perro



Aunque las imágenes anteriores están tomadas en una posición neutra, sin tensiones en la rodilla y con el paciente sedado,  la exploración física con dolor en su rodilla, la prueba de avance tibial positiva y test de compresión tibial igualmente positivo, junto con las imágenes anteriores nos permiten hacer un diagnóstico de rotura del ligamento cruzado anterior. Puesto que se trataba de un paciente joven y una lesión traumática, la inestabilidad generada en su rodilla todavía no evidenciaba signos radiográficos de artrosis, pero era muy evidente en la exploración. Además había una inestabilidad lateral que siento no haber plasmado radiográficamente, pero que permitía un desplazamiento medial mucho más marcado y nos indicaba que también estaba roto el ligamento colateral lateral.

Inicialmente este paciente fue intervenido para implantarle una caja de titanio en su cresta tibial que provocase un avance del tendón rotuliano hasta un ángulo perpendicular al plato tibial, TTA, y el ligamento colateral lateral fue sustituido por un alambre de acero, desde fémur distal hasta la tibia lateral, aunque para evitar dañar músculos y nervios de la cara lateral, hice un túnel y lo fijé en la cara medial, tal y como puede verse en la siguiente imagen radiográfica:




Rx TTA y colateral perro



Y aquí vemos la imagen mediolateral de control post operatorio:


Rx ligamento cruzado y colateral canino


La evolución inicial del paciente fue muy buena, pero no duró demasiado pues a los 12 días volvió a cojear y en las radiografías de control pudimos comprobar que rompió el alambre demasiado pronto para haber logrado la suficiente fibrosis.





Evidentemente fue necesario reintervenir al paciente, extraer el alambre y colocar un nuevo implante de nylon, y estas son las imágenes radiográficas posteriores:















Para sustituir el ligamento colateral se utilizó un nylon sujeto con crimps, como ya he mencionado en otras entradas de este blog.
En esta ocasión la evolución si fue la esperada, y el paciente recuperó la funcionalidad normal de su rodilla, como puede apreciarse en estas vistas  en las que ya la osteotomía de la cresta tibial está casi cicatrizada.








Y como complemento, para ilustrar el segundo perfil de pacientes con rotura del ligamento cruzado, comentaremos el caso de una perra Pastor Belga de 8 años y con importante sobrepeso, que tuvo una rotura del ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha, tal y como puede apreciarse en las siguientes radiografías:









En este caso si se aprecia muy bien el avance craneal de la cresta tibial, y la artrosis. Para no extendernos demasiado, y tratando de simplificar un poco el caso, se le realizó una TTA, y la evolución posterior fue muy buena, pero a los dos meses, de repente, empezó a cojear de su rodilla izquierda, y puesto que hacía muy poco tiempo desde la primera y a los propietarios ya se les advirtió de que existía esa posibilidad, cuando entraron por la puerta de la clínica ya suponían que se había roto el otro ligamento cruzado craneal, y fué necesario intervenir la segunda rodilla.







Este caso pertenece a ese grupo de roturas bilaterales, y casi siempre se presentarán en animales mayores y con sobrepeso, pues las roturas en perros jóvenes y atléticos suelen ser de tipo traumático y producirán más frecuentemente una rotura simple,  ó combinada con lesiones de otros ligamentos ó fracturas de otros huesos de la extremidad que recibe el traumatismo.


lunes, 3 de septiembre de 2012

Rotura de ligamento cruzado en un paciente de talla pequeña


ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO EN UN PACIENTE DE TALLA PEQUEÑA

Las roturas de ligamento cruzado anterior ( RLCA ) son una de las patologías más frecuentes en las cojeras de la extremidad posterior. En una entrada anterior he comentado un caso de RLCA en un paciente de talla grande al que se le aplicó un implante de titanio para lograr un avance de la tuberosidad tibial ( TTA ) y aunque técnicamente es una solución aplicable con éxito a pacientes de todas las tallas, generalmente en pacientes de razas pequeñas no siempre es la primera opción pues pueden lograrse igualmente buenos resultados con técnicas más simples como en el caso que presento a continuación.
Se trata de una perrita mestiza de 8 años con cojera de su rodilla derecha desde hace tres semanas y que no responde al tratamiento inicial de AINEs y reposo. Para hacer una buena exploración de la rodilla es necesario sedar al paciente, de ese modo evitamos la contracción muscular y es el único modo de comprobar adecuadamente el movimiento de cajón, que junto con el test de compresión tibial y la radiografía previa son necesarios para hacer un buen diagnóstico.
Veamos en primer lugar la vista mediolateral de la rodilla derecha:

rodilla vista mediolateral

   Hay un desplazamiento craneal de la tibia respecto a los cóndilos femorales, pero todavía hay pocos signos de artrosis, lo cual nos permite dar un pronóstico más favorable.
Valoramos también la vista anteroposterior :

radiografía de caderas ventrodorsal


Es importante valorar ambas rodillas y también las caderas, pues en ocasiones existen otras patologías articulares que no debemos pasar por alto, pero en este caso las demás articulaciones estaban bien y el diagnóstico era únicamente RLCA.
En este tipo de pacientes se logran buenos resultados con una técnica extracapsular, colocando un anclaje en fémur ( bone anchor)  próximo al ligamento colateral lateral  y el sesamoideo del M. gastrocnemio y  colocando un ligamento de nylon que va desde ese anclaje a dos tunelizaciones de la cresta tibial y mediante unos crimps y unas pinzas específicas  se tensan y bloquean el nylon en el tamaño adecuado.

ligamento de nylon en rotura ligamento cruzado anterior



En la imagen anterior puede apreciarse como la pinza tensa el nylon y en la imagen siguiente vemos como se bloquea el crim una vez decidido el tamaño adecuado.

fijación ligamento de nylon en rotura ligamento cruzado anterior


En las radiografías de control post operatorio puede apreciarse la posición del bone anchor y el crim que sujeta el ligamento de nylon.

resolución con bone anchor en rotura ligamento cruzado anterior, vista mediolateral




resolución con bone anchor en rotura ligamento cruzado anterior, vista anteroposterior



La recuperación de este tipo de intervenciones suele ser muy buena y será rápida si el paciente no ha perdido masa muscular respecto a la otra extremidad, aunque si el proceso era crónico y el paciente ya había perdido masa muscular no lograremos buenos resultados hasta que se recupere masa muscular mediante movilización pasiva, ejercicios controlados y fisioterapia.

viernes, 15 de junio de 2012

Cojera y artrosis

Cojera y artrosis

En esta ocasión se trata de un Yorkshire hembra de 9 años, y un peso de 3.5 kg que lleva dos semanas cojeando y no responde a los AINEs  por lo tanto no lo remiten para su diagnóstico y valoración.
Este paciente presentaba un cuadro de cojera tercio posterior,  y hacemos la primera radiografía que nos muestra un avanzado estado de artrosis en ambas caderas, aunque el paciente sólo cojea de su extremidad posterior derecha.
cadera con artrosis, vista ventrodorsal


Aunque se trata de una perrita muy pequeña aparentemente hay casi simetría en las masas musculares de ambos muslos, y aunque el acetábulo de su cadera derecha tiene una artrosis muy avanzada, el mismo proceso degenerativo se puede observar en su cadera izquierda y sin embargo el animal no cojea de esa extremidad.
Siguiendo con la exploración valoramos las rodillas y aquí es donde se empiezan a notar las diferencias, pues el paciente presenta prueba de cajón positiva, y avance de la tuberosidad tibia positivo  en su rodilla derecha pero no en su rodilla izquierda,  por lo tanto la cojera es mas atribuible a una rotura del ligamento cruzado craneal de su rodilla derecha que de una artrosis en la cadera derecha.  Se hizo radiografía de su rodilla derecha y a pesar de no estar realizando el test de compresión tibial se puede apreciar un desplazamiento craneal de la tibia que confirma igualmente el diagnóstico.

artrosis y rotura ligamento cruzado anterior en rodilla

Para tratar a este paciente de su rotura del ligamento cruzado anterior se le realizó una técnica extracapsular  de sujeción, mediante una banda de nylon desde el sesamoideo lateral del fémur a la  cresta tibial,  sujetándolo con un crim de acero, pero además se aprovechó la anestesia para hacer una artroplastia de escisión de la cabeza del fémur de esa misma extremidad para contrarrestar los graves procesos artrósicos que se están desarrollando en la cadera.
artroplastia cabeza fémur y ligamento cruzado


Hay que destacar que la recuperación en este tipo de pacientes de poco peso y edad avanzada debe ser controlada regularmente por su facilidad para caminar en tres  patas, sin apoyar el miembro intervenido, que podrían retrasar la curación clínica, pero con la colaboración de los propietarios,  y una buena planificación de los ejercicios, junto con la analgesia necesaria para que el paciente no tenga dolor y pueda movilizar la extremidad, dieron muy buenos resultados y el paciente está caminando con normalidad.
Probablemente en el futuro, la artrosis de la otra cadera ó la degeneración y rotura del otro ligamento cruzado vuelvan a producir cojera,  pero de momento el animal camina bien, y cuando remita el problema si la edad y el estado físico del paciente lo permiten, la solución será probablemente la misma que en esta ocasión.

sábado, 28 de abril de 2012

Rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla y TTA

Rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla  y TTA


Una de las causas más comunes de cojera en el perro debida a problemas de rodilla es la rotura del ligamento cruzado anterior. 
Habitualmente esta patología suele afectar a dos tipo de pacientes muy concretos, por una parte veremos animales jóvenes y atléticos, con una potente musculatura y gran actividad, que por un sobreesfuerzo provocan una rotura total o parcial del ligamento cruzado craneal, ó pacientes ya mayores  de diferentes razas, pero  obesos, que realizan poco ejercicio y el sobrepeso junto con un proceso degenerativo propio de la edad, derivan en una rotura del ligamento cruzado anterior.
Los tratamientos a esta patología son múltiples, dependiendo del tipo de paciente y el ángulo de inclinación de la meseta tibial.
Inicialmente se propusieron técnicas que trataban de reemplazar al ligamento de modo intraarticular, luego vinieron las técnicas que fijan un ligamento de modo extraarticular, y finalmente para pacientes de talla grande se suelen aplicar técnicas modificadoras de la meseta tibial, tales como :

-TWO (Tibial wedge osteotomy)   OSTEOTOMÍA DE NIVELACIÓN EN CUÑA
Nivela la meseta tibial cortando una cuña en el cuerpo de la tibia, cuyo tamaño se determina según los grados que queremos corregir.

-TPLO (Tibial plateau leveling osteotomy) OSTEOTOMIA DE NIVELACIÓN DE LA MESETA TIBIAL
Nivela la meseta tibial realizando un corte circular y gira el fragmento hasta corregir el ángulo deseado.

-TTA (Tibial tuberosity advanced)   AVANCE DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL  

En este caso el corte no intenta modificar la angulación de la meseta tibial sino que lo que hace es  adelantar la tuberosidad de la tibia y  consigue que el ligamento rotuliano quede perpendicular a la meseta tibial.


-TTO (Triple tibial osteotomy)    TRIPLE OSTEOTOMÍA TIBIAL  

Es una mezcla entre la TWO y la TTA, se hacen  3 cortes para conseguir anular las fuerzas de tensión. El resultado es que la meseta se nivela y la tuberosidad avanza.



Caso clínico.  Se trata de un labrador Retriever, de 9 años, con cojera desde hace meses, los dueños pensaban que era ya demasiado viejo, pero una visita a la clínica y una revisión adecuada, revelaron que el paciente padecía una RLCA. Esta es la radiografia preoperatoria…..

radiografía de rodilla en perro


Para este paciente planteamos una TTA, pues la recuperación suele ser bastante rápida y enseguida empiezan a apoyar la extremidad,y tras el consentimiento de los dueños se realizó la cirugía.

En la siguiente imagen se aprecia una vista intraoperatoria tras la colocación de la caja que produce el avance y la placa que sujeta el fragmento osteotomizado


placa de titanio TTA en rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla




Estas son las radiografías de control tras la cirugía. En primer lugar una vista mediolateral:



radiografia TTA en rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla



Y aquí vemos la vista anteroposterior:



vista anteroposterior TTA en rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla



Y en esta imagen, a los dos meses y medio de la cirugía se aprecia el cierre casi completo del defecto óseo producido tras el avance de la cresta tibial.



TTA de rodilla, vista mediolateral



Como complemento adicional, añado la imagen de otra TTA ya totalmente cicatrizada para que pueda apreciarse como finalmente el hueso termina integrando el implante.



TTA de rodilla, vista mediolateral ya cicatrizada


En esta fase la recuperación del paciente es ya completa, y  puede realizar ejercicio con total normalidad.